En muchas ocasiones se
apela al principio del valor intrínseco de la vida humana (en lo sucesivo,
PVIVH). La ética médica tradicional no cuestiona si la vida de un paciente
tiene valor ya que dicho cuestionamiento es ajena a la tradición hipocrática
(entre otras razones). La Iglesia Católica defiende insistentemente que todas
las vidas humanas son intrínsecamente valiosas por lo que siempre sería moralmente
incorrecto matar intencionadamente a un ser humano inocente. Para el Derecho,
la vida es un bien jurídico protegido por lo que el homicidio simple, el
asesinato, el parricidio, el infanticidio, la ayuda activa al suicidio (incluso
bajo petición) y, en ciertos casos, el aborto serían tipificados como delitos.
Ciertamente, aceptamos un principio tan noble como puede ser el PVIVH sin
someterlo, muchas veces, a un examen crítico. De hecho en muchas ocasiones se
insiste en que la vida humana tiene un valor irreductible en tanto que no se
debe considerar el valor de la vida de UNA persona en concreto por encima del
valor de la vida humana en sí misma.
De dicho PVIVH se deriva
lo siguiente: por una parte
se considera que en los casos de una enfermedad incurable, es posible dejar morir al paciente con el fin de que su situación infernal no se mantenga de un modo innecesario renunciando, por ejemplo, a la utilización de medios extraordinarios o desproporcionados de mantenimiento de la vida y fundamentando tal decisión en que, realmente, el médico meramente permite que la enfermedad siga su curso natural; por otra parte también se acepta la utilización de tratamientos paliativos de carácter piramidal con el fin de aliviar el dolor del paciente. En ambas situaciones, se dice, el médico no provoca la muerte del paciente, en todo caso deja morir al paciente con el fin de evitarle un tratamiento penoso y así, recurriendo a extrañas distinciones y argumentos se intenta conseguir un resultado razonable (la muerte del paciente en situación de irreversibilidad) sin que parezca que se está violando ese tajante PVIVH. Tal decisión es amparada por la Iglesia Católica, la deontología médica y el derecho penal.
se considera que en los casos de una enfermedad incurable, es posible dejar morir al paciente con el fin de que su situación infernal no se mantenga de un modo innecesario renunciando, por ejemplo, a la utilización de medios extraordinarios o desproporcionados de mantenimiento de la vida y fundamentando tal decisión en que, realmente, el médico meramente permite que la enfermedad siga su curso natural; por otra parte también se acepta la utilización de tratamientos paliativos de carácter piramidal con el fin de aliviar el dolor del paciente. En ambas situaciones, se dice, el médico no provoca la muerte del paciente, en todo caso deja morir al paciente con el fin de evitarle un tratamiento penoso y así, recurriendo a extrañas distinciones y argumentos se intenta conseguir un resultado razonable (la muerte del paciente en situación de irreversibilidad) sin que parezca que se está violando ese tajante PVIVH. Tal decisión es amparada por la Iglesia Católica, la deontología médica y el derecho penal.
No obstante, incluso si
evaluamos de una manera muy somera el PVIVH y sus consecuencias, nos
encontramos con algunas objeciones. En la actual crisis del COVID-19 se está
produciendo una saturación del sistema sanitario viéndose superado por la
demanda de pacientes que sufren la enfermedad del coronavirus. Y anticipándose
a la actual situación, tanto el Ministerio de Sanidad como diversos organismos
(el SEMICYUC y la SEMI de carácter médico y bioético) han aconsejado
planificar, ante la escasez de recursos sanitarios, los criterios de ingreso en
las UCIs bajo los principios de justicia distributiva y la maximización del
beneficio global y con el fin añadido de evitar dilemas éticos en el momento de
seleccionar qué pacientes ingresan en la UCI y cuáles no. Se priorizará en caso
de colapso los pacientes críticos que necesiten tratamiento intensivo y
monitorización, y los que demanden intervenciones inmediatas ingresarían en
dispositivos de cuidados intermedios. Los pacientes con escasas posibilidades
de recuperación y con una enfermedad terminal e irreversible no debieran ingresar
en las UCIs
Absolutamente razonable en
la situación actual de medicina de catástrofe. El problema ulterior sería si
existen varios pacientes que requieren esos cuidados prioritarios que superan
con creces la capacidad de las UCIs. Y en estos casos se alude a la necesidad
de priorizar la calidad y expectativa de vida, la edad biológica y cronológica,
el valor social, el beneficio-riesgo, etc. Nadie discutiría tales criterios en
un contexto de extrema necesidad. No obstante conviene preguntarse si ese rígido
PVIVH es realmente tan sostenible y defendible como se presume. Creo que no pues
existen otros condicionantes que lo ponen en evidencia ya que en los casos como
los anteriormente relatados realmente se aplican criterios de calidad de vida y
de coste-beneficio. Criterios que también debieran ser tenidos en cuenta, por
ejemplo, en situaciones en las que un enfermo terminal o físicamente
incapacitado desea ayuda activa para morir. Por ejemplo.
Do
devandito PVIVH derívase o seguinte: por unha banda considérase que nos casos
dunha enfermidade incurable, é posible deixar morrer ao paciente co fin de que
a súa situación infernal non se manteña dun modo innecesario renunciando, por
exemplo, á utilización de medios extraordinarios ou desproporcionados de
mantemento da vida e fundamentando tal decisión en que, realmente, o médico
meramente permite que a enfermidade siga o seu curso natural; por outra banda
tamén se acepta a utilización de tratamentos paliativos de carácter piramidal
co fin de aliviar a dor do paciente. Nas dúas situacións, dise, o médico non
provoca a morte do paciente, en todo caso deixa morrer ao paciente co fin de
evitarlle un tratamento penoso e así, recorrendo a estrañas distincións e
argumentos téntase conseguir un resultado razoable (a morte do paciente en
situación de irreversibilidad) sen que pareza que se está violando ese contundnte
PVIVH. Tal decisión é amparada pola Igrexa Católica, a deontoloxía médica e o
dereito penal.
Con
todo, mesmo se avaliamos dun xeito superficial o PVIVH e as súas consecuencias,
atopámonos con algunhas obxeccións. Na crise do COVID-19 está a producirse unha
saturación do sistema sanitario véndose superado pola demanda de pacientes que
sofren dita enfermidade. E anticipándose á actual situación, tanto o Ministerio
de Sanidade como diversos organismos (o SEMICYUC e a SEMI, de carácter médico e
bioético) aconsellaron planificar, ante a escaseza de recursos sanitarios, os
criterios de ingreso nas UCIs baixo os principios de xustiza distributiva e a
maximización do beneficio global, e co fin engadido de evitar dilemas éticos no
momento de seleccionar que pacientes ingresan na UCI e cales non. Priorizarase
en caso de colapso os pacientes críticos que necesiten tratamento intensivo e
monitoraxe, e os que demanden intervencións inmediatas ingresarían en
dispositivos de coidados intermedios. Os pacientes con escasas posibilidades de
recuperación e cunha enfermidade terminal e irreversible non deberan ingresar
nas UCIs.
Absolutamente
razoable na actual situación de medicina de catástrofe. O problema ulterior
sería se existen varios pacientes que requiren eses coidados prioritarios que
superan en exceso a capacidade das UCIs. E nestes casos alúdese á necesidade de
priorizar a calidade e expectativa de vida, a idade biolóxica e cronolóxica, o
valor social, o beneficio-risco, etc. Ninguén discutiría tales criterios nun
contexto de extrema necesidade. Porén, nesta crise sanitaria o PVIVH non se
aplica tal e como se formula. Logo, convén preguntarse se ese ríxido PVIVH é
realmente tan sostible e defendible como se presume. Creo que non xa que
existen outros condicionantes que o poñen en evidencia xa que nos casos como os
anteriormente relatados realmente aplícanse criterios de calidade de vida e de
custo-beneficio. Criterios que tamén deberan ser tidos en conta, por exemplo,
en situacións nas que un enfermo terminal ou fisicamente incapacitado desexa
axuda activa para morrer. Por exemplo."
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar